Me escribió la pancha de concepción, para contarme que también le habían cantado la canción del pájaro verde; yo le contesté lo siguiente:
"oye pancha, yo estuve averiguando y parece que estas canciones tienen
su origen en los carnavales europeos y en las canciones de los
trovadores del siglo XIII, asi de viejas son, y parece que tenían que
ver con parodias de situaciones politicas y religiosas de la época.
Saludos y gracias por ver mi blog."
a lo que pancha contestó:
"debes tener razon por que mi madre tambien nos cantaba una que decia
"de quien sera ese ruido que pasa por ahi de dia y de noche no nos deja
dormir seran los estudiantes que pasan a rezar por una capillita la
virgen del pilar... " supongo que tiene que ver con las estudiantinas
enrealidad esos son canticos que ella heredo de mi abuelo asi que
supongo que por ahi va la cosa."
A lo que yo respondí:
"la segunda estrofa de esa de la virgen del pilar, a mí me la cantaban
así: " a la vuelta de la esquina habia un guatón, rascandose la wata
con un escobillón...""
De paso, me acuerdo y quiero compartir con ustedes una de tipo religioso que me cantaban cuando me querían dormir:
"Señora Santa Ana, por qué llora el niño por una manzana que se le ha perdido, Vaya hasta mi casa, yo le daré dos, una para el niño, y otra para vos"
Esta estrofa era para santa ana, madre de la virgen maría, que se supone cuidaba al niño jesús mientras la virgen estaba ocupada en otras cosas; rara por demás la alusión a la manzana, fruto primigenio del mal en la tradición cristiana española, y además con un guiño al matriarcado original, ya plasmado durante el renacimiento en "la virgen de las rocas" de leonardo, que representa la antigua deidad de la triada abuela, madre, nieto/nieta, o bien la tejedora,..la hilandera....la que corta....Luego sigue:
"Maria lavaba, San José tendía, y el niño lloraba, porque frío hacía"
Raro también este rol doméstico en el padrastro de jesús, que asi completa la mansedumbre de consorte eunuco, auque de todas formas se antepone el título de San; Luego termina:
Señora Santa Ana, carita de luna, mesame a este niño que tengo en la cuna.
De nuevo se exalta la vieja deidad, en el personaje de más alto honor en esta nana, Señora y Santa, se le llama a la que tiene cara de luna, las muchas formas de la deidad femenina en su etapa lunar, y la cuna, en cuarto menguante de la misma. Si alguien recuerda más estrofas, por favor, escriba.
|